Carta de IntenciónVisualizar PDF de la Carta de Intención

Título de Validez Nacional

Especialista Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral.


Destinatarios

Docentes, Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles educativos.
Psicopedagogos, Psicólogos, miembros de Gabinetes, Servicios o Departamentos de orientación educativa o psicopedagógica.
Profesionales en ejercicio de la docencia.


Requisitos de Admisión

Completar Ficha de datos personales
Una foto 4x4
Fotocopia de ambos lados del nuevo DNI.
Fotocopia Legalizada del Título Docente
Los Técnicos Superiores o Profesionales Universitarios, Fotocopia del Título legalizado y acompañar la Certificación de Servicio Docente.

Cursado

Un encuentro por mes.

Carga Horaria

460 horas reloj totales

Denominación Título a Otorgar

Especialista Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral

Carga Horaria
  • 460 horas reloj totales
  • El cursado está organizado en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera.
 
Oferta Formativa

La Educación Sexual Integral aborda propósitos y contenidos que hoy deben garantizarse desde todas las escuelas del sistema educativo argentino en el marco de la Ley N°26150 “norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada” . Su necesidad impostergable ya no se cuestiona y nos sitúa frente al reto de incluirla como un espacio de diálogo y encuentro entre docentes y alumnos, familias y escuelas, creencias, tradiciones y nuevos saberes, dando respuestas los compromisos que nos demandan el derecho a recibir Educación Sexual Integral y el derecho a la información conveniente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes argentinos.

La escuela se constituye, en el siglo XXI, en uno de los ámbitos específicos y privilegiados para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la Argentina. La Ley de Educación Sexual Nº 26.150 y los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral de la República Argentina marcan el inicio de nuevos compromisos con la promoción de un enfoque responsable, integral y multisectorial de la educación sexual que necesitan y merecen.

La Educación Sexual Integral demanda, en el aquí y ahora, su indiscutible inclusión en el aula de todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino, de manera explícita y regularmente. Por ello esta nueva Ley está entre nosotros, explicitando sus alcances y movilizándonos, conforme expresa en su artículo 3:

“Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”(Artículo 3 de la Ley 26.150)

Nuevas maneras de pensar la sexualidad nos permiten abordar desde otro lugar –amplio, integral, comprensivo- la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares vinculados. El concepto de sexualidad con el que trabajamos es el que se explicita en los Cuadernos de ESI:

“El concepto de sexualidad que proponemos -en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral -excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos”Cuadernos de ESI. 2010

Silvia Formenti por su parte afirma:

“La sexualidad es integradora, vinculante, creativa y procreativa. Integradora porque ayuda a formar la identidad; vinculante porque desarrolla las cualidades de género, afectividad y relaciones; creativa por la interacción de los sexos y procreativa por la capacidad de generar vida”Formenti. 2005

Evidentemente, un rol tan significativo, capaz de “generar vida” debe convertirse en un rol que se aprende en la interacción y en el contexto de procesos de aprendizaje relevantes, que promueven y facilitan la construcción de actitudes, conductas y nuevas responsabilidades a favor de la vida.

El Instituto Superior de Formación Docente TERRAS asume el desafío de atender estas nuevas y urgentes necesidades de la formación docente argentina a través de una Carrera de Educación a Distancia, un Postítulo Docente “Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral”, que se ofrece como un espacio de formación docente continua (FDC) y de desarrollo profesional docente (DPD) destinado a la reflexión, el diálogo abierto, el análisis crítico de la realidad, el descubrimiento de posibilidades personales y profesionales, la revisión de las propias historias personales y de las prácticas docentes específicas, buscando reconocer y atender las nuevas exigencias y responsabilidades que les son demandadas a las instituciones educativas y al hacer de los docentes conforme la Ley de Educación Sexual N° 26.150 y el Programa de Educación Sexual Integral que se enmarcan en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención por la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en la Convención de Derechos del Niño, y se articulan con la Ley Nacional de Educación N° 26.066/06, la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N°26.061/05, la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable N° 25.673/02, la Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618/10, las propuestas del Consejo Federal de Educación, del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y las urgencias del siglo XXI.

Objetivos

El Especialista Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral, en relación con el propio ámbito de desempeño profesional y el campo disciplinar en el que actúa, puede:

Integrar a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y al hacer didáctico la educación sexual integral.
Abordar la educación sexual integral en el aula y en la escuela en toda su complejidad y en sus múltiples aspectos biológicos, psicológicos, culturales, socioeconómicos, éticos, espirituales y jurídicos.
Planificar, coordinar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje para la educación formal y no formal, presencial y a distancia, que integren como eje prioritario la educación sexual integral.
Planificar y ejecutar acciones de extensión en el área de Educación Sexual Integral.
Llevar a cabo investigaciones e indagaciones que favorezcan la elaboración de programas de educación sexual integral, que atiendan la realidad educativa y articulen con propuestas áulicas, institucionales e interinstitucionales.
Ofrecer herramientas teórico-prácticas propuestas en los lineamientos curriculares de ESI que permitan a cada docente interpelar sus prácticas y operar en las diferentes modalidades de abordaje.
Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares de educación sexual integral para los distintos niveles educativos.
Participar en la organización de espacios, unidades o servicios institucionales de educación sexual integral que trabajen brindando apoyo didáctico y faciliten los recursos necesarios a docentes y padres.
Organizar, ajustar o enriquecer ofertas y programas de educación sexual integral que estén en ejecución.
Apoyar a los equipos de conducción en la elaboración de programas o planes que favorezcan la integración de la educación sexual integral al hacer docente y al quehacer institucional como un eje protagónico del quehacer educativo.
Participar en la elaboración de proyectos institucionales de capacitación y de estudio y aprendizaje colaborativo en equipo docente en el campo de la educación sexual integral
Diseñar materiales didácticos destinados al trabajo áulico e institucional con proyectos y planes de educación sexual integral
Crear recursos y materiales didácticos, impresos y digitales, que faciliten y favorezcan la inclusión de la Educación Sexual Integral al hacer didáctico y al hacer institucional
Planificar y ejecutar acciones de investigación-acción para el diagnóstico de la realidad educativa vinculada a la educación sexual, la detección de problemas educativos y el aporte de planes de acciones de solución
 
Plan de Estudios 1º Nivel
  • Escuelas, Docentes y Educación Sexual Integral
  • Aspectos psicosociales y socioculturales de la Educación Sexual Integral
  • Educación Sexual Integral, Derechos Humanos y Diversidad
  • TIC aplicadas a la Educación Sexual Integral 1
  • Didáctica de la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial
  • Didáctica de la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario
  • Didáctica de la Educación Sexual Integral en el Nivel Secundario
2º Nivel
  • Proyecto educativo innovador de Educación Sexual Integral
  • TIC aplicadas a la Educación Sexual Integral 2
  • Educación Sexual Integral, Familias y Comunidad
  • Educación Sexual Integral y Salud sexual y reproductiva
  • Educación Sexual Integral y prevención de la Violencia
  • Seminario-taller de Trabajo Final Académico
  • Trabajo Final Académico
  • Coloquio Final
Régimen del Cursado Cursado, Asistencia, Regularidad y Aprobación

El Cursado obligatorio tiene una duración de 450 horas reloj distribuidas en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera, a partir de la fecha del ALTA de inscripción.

Incluye:

  • Cursado de cada espacio curricular conforme cronograma.
  • Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles.
  • Conexión semanal con Profesores/as Tutores/as del espacio curricular a través de diversos recursos: correo electrónico, Chat, teléfono, Facebook de la Carrera.
  • Cumplimiento de los plazos destinados al cursado virtual y/o presencial de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
  • Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado.
Regularidad

Asistencia a todos los encuentros de cada espacio curricular, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado de la Carrera, a tres (3) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera presencial y a distancia.

Desarrollo de las actividades de cursado a distancia con uso de las aulas virtuales previstas.

Contactos permanentes, obligatorios y optativos, vía correo electrónico, chat y grupo del Facebook con los profesores tutores y compañeros de cursado.

Subida de los trabajos prácticos obligatorios a la plataforma de Trabajos Prácticos demandados por cada espacio curricular.

Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.

Aprobación

Cumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.

  • Aprobación de los espacios curriculares mediante la acreditación de los trabajos prácticos de cada espacio curricular conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
  • Aprobación de la Evaluación Final Integral al finalizar el cursado de cada espacio curricular.
  • Aprobación del Seminario de Trabajo Final Académico
  • Presentación y aprobación del Trabajo Final Académico
  • Aprobación del Coloquio Final

NOTA. El o la docente-estudiante que no alcanza la aprobación de be completar, reajustar y/o corregir los trabajos prácticos dentro de un nuevo plazo conforme cronograma y los acuerdos alcanzados con cada profesor o profesora, y/o debe volver a concretar la instancia de evaluación final, según corresponda.

 
Requisitos de Ingreso Perfil de los destinatarios

Ser docente o profesional en el ejercicio de la docencia:

  • Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
  • Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
  • Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.
Requisitos de admisión Titulaciones
  • Ser egresado de Carreras Docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
  • Ser egresado de Carreras técnicas o profesionales de educación superior universitaria o no universitaria y estar ejerciendo la docencia.
  • Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario, modalidad de educación especial o Institutos de Formación Docente
  • Estar inscripto en los listados de ingreso a la docencia del Sistema Educativo Argentino en las Jurisdicciones.

En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias oficiales debidamente reconocidas.

Inscripciones
  • Las inscripciones se realizan ingresando a la página Web de Terras www.terras.edu.ar y completando el formulario correspondiente
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes

La Evaluación de los Aprendizajes se lleva a cabo conforme las propuestas de la evaluación educativa y formativa del modelo didáctico crítico, considerándola como una herramienta trascendente en la toma de decisiones de docentes y alumnos, así como en la selección y propuesta de actividades y acciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concreción de las metas esperadas. Por ello se articula como instrumento envolvente de todo el hacer y como un recurso didáctico de autoevaluación de las prácticas educativas y de evaluación crítica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación, de esta manera, se constituye en un proceso eminentemente didáctico, ejercido de manera privilegiada por estudiantes y docentes en diálogo, interacción y negociación permanente, destinado a observar, rever y mejorar la calidad de la práctica pedagógica, y, fundamentalmente, destinado a analizar y comprobar que los estudiantes aprendan y se sitúen como co-responsables y protagonistas de sus propios procesos de aprendizajes.

Modalidades y frecuencias de la evaluación de los aprendizajes en cada Módulo

La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa.

Formas de Evaluación

  • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del cursado de cada módulo.
  • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso.
  • Evaluación en proceso a través de trabajos prácticos evaluativos obligatorios que deben aprobarse para regularizar el módulo.
  • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
  • Evaluación final de cada espacio curricular a través de la elaboración y aprobación de un Trabajo Final Integrador.
Trabajo de Evaluación Final por Módulo

La evaluación final de cada módulo contempla la elaboración de un trabajo final integrador no presencial que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a sus propias prácticas educativas. Este trabajo se presenta en versión digital en la instancia de evaluación final de cada módulo, conforme determinados requisitos y criterios de evaluación.

Tutoría y Acompañamiento a las trayectorias formativas

Las Acciones de Tutoría y acompañamiento a las trayectorias formativas ocurren en espacios de interacciones docentes-alumnos y alumnos entre sí, destinados a las actividades de orientación educativa, tutoría, apoyo y acompañamiento durante las trayectorias formativas, las experiencias de indagación bibliográfica y empírica, y el desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada espacio curricular. Operan como instancias de ajuste y reajuste en proceso a fin de facilitar el aprendizaje, sostener la red de interacciones, reconstruir saberes o construir nuevos, canalizar dudas, recuperar, corregir y completar procesos de aprendizaje, ampliar, profundizar y enriquecer contenidos y estrategias que requieren revisión teórico-práctica, y mejorar proyectos o trabajos prácticos incompletos.