Carta de IntenciónVisualizar PDF de la Carta de Intención

Título de Validez Nacional

Especialista Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa.


Destinatarios

Docentes, Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles educativos. Psicopedagogos, Psicólogos, miembros de Gabinetes, Servicios o Departamentos de orientación educativa o psicopedagógica. Profesionales en ejercicio de la docencia.


Requisitos de Admisión

Completar Ficha de datos personales
Dos fotos 4x4
Fotocopia de ambos lados del nuevo DNI.
Fotocopia Legalizada del Título Docente
Los Técnicos Superiores o Profesionales Universitarios
Fotocopia del Título legalizado
y acompañar la Certificación de Servicio Docente.

Cursado

Un encuentro por mes.

Carga Horaria

450 horas reloj totales

Resolución de Aprobación de la Carrera
 
Denominación Título a Otorgar

Especialista Docente de Nivel Superior en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa

Carga Horaria
  • 450 horas reloj totales
  • El cursado está organizado en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera.
 
Oferta Formativa

Las demandas de la atención a la diversidad y la construcción de aulas y escuelas inclusivas son nuevas demandas a las instituciones educativas y a los docentes en la región, en el país y en Latinoamérica. Son desafíos educativos que nos sitúan frente al imperativo de revisar la historia educativa descubriendo en qué momento de este valioso proceso de construcción de nuestra identidad y de la razón de ser de las escuelas, las personas que las integramos recibimos el dictamen de homogeneizar, seleccionar y excluir. El modelo homogeneizador y selectivo que tuvo vigencia durante un largo período de tiempo en la historia educativa argentina, trata de forzar la ubicación de los alumnos dentro de parámetros teóricos, estadísticos, organizativos y, por ende, artificiales y externos. No considera el desarrollo peculiar y particular de los grupos ni el de las personas. Pretende que todos los alumnos progresen al mismo ritmo y empleen los mismos tiempos para apropiarse de los contenidos correspondientes al grado, curso o año. Tal como expresan Devalle y Vega.

“En la escuela selectiva, se valoran más las capacidades que los procesos, los agrupamientos homogéneos que los heterogéneos, la competitividad que la cooperación, el individualismo que el aprendizaje solidario; los modelos cerrados, rígidos, inflexibles que los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores. La concepción de educación selectiva se apoya en modelos tecnicistas, no en modelos holísticos y ecológicos. Se pone el énfasis en enseñar contenidos académicos como medio de desarrollar las habilidades y las destrezas y no contenidos culturales y vivenciales como medio de adquirir y desarrollar estrategias para resolver problemas de interés real para los alumnos. Este tipo de escuela evalúa resultados y no procesos, con un criterio supuestamente objetivo. Predomina la selección, la clasificación, la jerarquización de los alumnos desde la perspectiva estadística, y se llega hasta su expulsión del circuito educativo normal”(DEVALLE y VEGA, 2006)

Los conceptos que dan sentido a este proyecto: “atención a la diversidad”, “integración”, “inclusión”, “educación intercultural” son expresiones que en más de una ocasión encierran buenas intenciones en el plano meramente teórico. Hacerlas realidad en las instituciones educativas y en las prácticas docentes no es una tarea sencilla. El hacer educativo cotidiano, aquel que estamos acostumbrados a frecuentar “naturalmente”, acontece en espacios de relaciones e interacciones donde es común separar a las personas en “normales” y “diferentes”, en “adaptados” e “inadaptados”, en “exitosos” y “fracasados”. Erradicar estas distinciones selectivas, discriminatorias y clasificadoras, superar la creencia de que a los sujetos diferentes/distintos/raros se los debe tratar en circuitos diferentes o con dispositivos diferenciados, incluir e integrar a niños y adolescentes no escolarizados, atender sus urgencias y sus necesidades escuchándolos y protegiéndolos, son hoy prioridades en el contexto de las actuales responsabilidades institucionales y de la renovación de la enseñanza y de las prácticas pedagógicas en los diferentes niveles educativos, las cuales permitan garantizar el derecho a la educación y la escolarización de todos –absolutamente todos- los niños y adolescentes argentinos.

Las escuelas deben convertirse en ámbitos privilegiados para el aprendizaje en la heterogeneidad, la diversidad social, la diversidad de necesidades, la integración de las personas menos favorecidas, la educación intercultural, la contención, la prevención… Tal como afirma López Melero,

“ (...) la cultura de la diversidad es la cultura de la cooperación, del respeto, de la solidaridad, de la justicia, de la libertad, de la ética y de la democracia. Y, en este sentido, una de las grandes paradojas es cómo atender a la diversidad en el marco de una sociedad con rasgos fuertemente competitivos, discriminadores, sectarios, insolidarios, machistas, consumistas y oportunistas. Evidentemente, no basta con tomar un slogan (de moda) y enarbolar banderas ni sostener, simplemente, un discurso categórico. Hay que comprender que el discurso de la diversidad, es el discurso de la legitimidad del otro”LÓPEZ MELERO, 2002: 14

Es nuestra responsabilidad revisar nuestra historia y nuestro presente, renovarlo y/o reconstruirlo a partir de nuevas miradas y nuevos abordajes, instalando un hacer áulico e institucional que atienda a niños, adolescentes, jóvenes y adultos adecuadamente, respetando su modo de ser diverso, sus historias personales, sus contextos, sus tradiciones, su cultura, su unicidad. Hacerlo no es una tarea fácil pero no es tampoco una ilusión teórica. Es preciso seguir un proceso complejo y cargado de dificultades que requiere no sólo recursos y medios, sino un cambio en las convicciones culturales, sociales y educativas de la sociedad toda, en general, y de los docentes y sus prácticas educativas situadas, en particular. La cultura de la diversidad y la inclusión requiere una renovación de los enfoques de enseñanza y aprendizaje, una visión crítica de la escuela y de las estructuras institucionales.

“La diversidad es uno de los pilares básicos sobre los que se fundamenta todo cambio educativo que se proponga desarrollar modalidades de actuación comprensivas y respetuosas de las identidades personales y grupales. Si bien es difícil porque se choca con la concepción de escuela selectiva dominante, no es imposible. Es necesario plantear un reto político y educativo, porque las cuestiones ideológicas están siempre presentes en estas temáticas”DEVALLE y VEGA, 2006

En este contexto de prioridades educativas, el Instituto Superior de Formación Docente TERRAS encara el desafío de crear una carrera de postitulación como herramienta de formación docente continua, incluyendo acciones que buscan ofrecer a directivos, asesores pedagógicos, profesores guías, auxiliares docentes y docentes de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior, una propuesta que les presenta espacios presenciales y virtuales de interacción y aprendizaje para “el desarrollo profesional centrado en la escuela” , para la construcción de los “nuevos roles que requiere el sistema educativo” , y que les otorgue la valiosa oportunidad de analizar críticamente sus instituciones de pertenencia y sus propias prácticas educativas a fin de proponer transformaciones que posibiliten alcanzar modelos institucionales inclusivos.

Objetivos
Posibilitar el acceso a un espacio de formación superior de postitulación que permita a los docentes construir los conocimientos y las competencias que la nueva realidad educativa exige para la asunción de “nuevos roles en el sistema educativo”.
Favorecer “la renovación de la enseñanza y las prácticas pedagógicas en los diferentes niveles del sistema educativo que permita garantizar el derecho a la educación y el acceso al saber de todos los ciudadanos” .
Contribuir a la optimización del hacer docente capaz de intervenir atendiendo la diversidad y la inclusión educativa en los distintos niveles de enseñanza.
Generar un espacio de formación continua que se enlace con la práctica cotidiana de los docentes y promueva reflexiones, conceptualizaciones y reestructuraciones tendientes a la mejora de los aprendizajes de los alumnos.
Proporcionar un espacio de formación continua (FDC) y desarrollo profesional docente (DPD), de nivel superior en la especialidad, que posibilite el estudio y el análisis crítico y reflexivo de los requerimientos profesionales de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.
Construir espacios de interacción e intercambio donde el valor del trabajo en equipos y el aprendizaje cooperativo entre docentes se convierten en estrategias movilizadoras y activadoras de nuevas prácticas y de responsabilidades compartidas frente a “la construcción de proyectos educativos basados en la igualdad, el respeto a la diversidad, la formación integral de las personas y la confianza en la capacidad de aprendizaje de los alumnos” .
Considerar la heterogeneidad de situaciones de enseñanza y aprendizaje, de necesidades y expectativas, de trayectorias docentes y de problemas educativos que emergen de los diferentes contextos educativos, como contenidos relevantes que atraviesan el proceso formativo y lo nutren enriqueciéndolo.
Poner a consideración de los docentes las múltiples y variadas oportunidades para la formación docente continua (FDC) y el desarrollo profesional docente (DPD) que les brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Internet y los espacios virtuales de aprendizaje.
 
Plan de Estudios 1er Nivel
  • Presentación
  • Profesionalización Docente y Atención a la Diversidad
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas I
  • Modelo Pedagógico para una Escuela Inclusiva
  • Sujetos del Aprendizaje
  • Escuelas Inclusivas e Integración Institucional
  • Educación Intercultural y Atención a la Diversidad
  • Orientación Educativa y Tutoría
2do Nivel
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas II
  • Proyectos Educativos Innovadores de Atención a la Diversidad
  • Violencia Escolar y Construcción de la Convivencia
  • Inteligencias Múltiples y Atención a la Diversidad
  • Investigación-Acción Aplicada
  • Seminario-Taller de Trabajo Final Academico
Régimen del Cursado Cursado, Asistencia, Regularidad y Aprobación

El Cursado obligatorio tiene una duración de 450 horas reloj distribuidas en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera, a partir de la fecha del ALTA de inscripción.

Incluye:

  • Cursado de cada espacio curricular conforme cronograma.
  • Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles.
  • Conexión semanal con Profesores/as Tutores/as del espacio curricular a través de diversos recursos: correo electrónico, Chat, teléfono, Facebook de la Carrera.
  • Cumplimiento de los plazos destinados al cursado virtual y/o presencial de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
  • Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado.
Regularidad

Asistencia a todos los encuentros de cada espacio curricular, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado de la Carrera, a tres (3) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera presencial y a distancia.

Desarrollo de las actividades de cursado a distancia con uso de las aulas virtuales previstas.

Contactos permanentes, obligatorios y optativos, vía correo electrónico, chat y grupo del Facebook con los profesores tutores y compañeros de cursado.

Subida de los trabajos prácticos obligatorios a la plataforma de Trabajos Prácticos demandados por cada espacio curricular.

Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.

Aprobación

Cumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.

  • Aprobación de los espacios curriculares mediante la acreditación de los trabajos prácticos de cada espacio curricular conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
  • Aprobación de la Evaluación Final Integral al finalizar el cursado de cada espacio curricular.
  • Aprobación del Seminario de Trabajo Final Académico
  • Presentación y aprobación del Trabajo Final Académico
  • Aprobación del Coloquio Final

NOTA. El o la docente-estudiante que no alcanza la aprobación de be completar, reajustar y/o corregir los trabajos prácticos dentro de un nuevo plazo conforme cronograma y los acuerdos alcanzados con cada profesor o profesora, y/o debe volver a concretar la instancia de evaluación final, según corresponda.

 
Requisitos de Ingreso Perfil de los destinatarios

Ser docente o profesional en el ejercicio de la docencia:

  • Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
  • Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
  • Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.
Requisitos de admisión Titulaciones
  • Ser egresado de Carreras Docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
  • Ser egresado de Carreras técnicas o profesionales de educación superior universitaria o no universitaria y estar ejerciendo la docencia.
  • Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario, modalidad de educación especial o Institutos de Formación Docente
  • Estar inscripto en los listados de ingreso a la docencia del Sistema Educativo Argentino en las Jurisdicciones.

En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias oficiales debidamente reconocidas.

Inscripciones
  • Las inscripciones se realizan ingresando a la página Web de Terras www.terras.edu.ar y completando el formulario correspondiente
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes

La Evaluación de los Aprendizajes se lleva a cabo conforme las propuestas de la evaluación educativa y formativa del modelo didáctico crítico, considerándola como una herramienta trascendente en la toma de decisiones de docentes y alumnos, así como en la selección y propuesta de actividades y acciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concreción de las metas esperadas. Por ello se articula como instrumento envolvente de todo el hacer y como un recurso didáctico de autoevaluación de las prácticas educativas y de evaluación crítica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación, de esta manera, se constituye en un proceso eminentemente didáctico, ejercido de manera privilegiada por estudiantes y docentes en diálogo, interacción y negociación permanente, destinado a observar, rever y mejorar la calidad de la práctica pedagógica, y, fundamentalmente, destinado a analizar y comprobar que los estudiantes aprendan y se sitúen como co-responsables y protagonistas de sus propios procesos de aprendizajes.

Modalidades y frecuencias de la evaluación de los aprendizajes en cada Módulo

La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa.

Formas de Evaluación

  • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del cursado de cada módulo.
  • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso.
  • Evaluación en proceso a través de trabajos prácticos evaluativos obligatorios que deben aprobarse para regularizar el módulo.
  • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
  • Evaluación final de cada espacio curricular a través de la elaboración y aprobación de un Trabajo Final Integrador.
Trabajo de Evaluación Final por Módulo

La evaluación final de cada módulo contempla la elaboración de un trabajo final integrador no presencial que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a sus propias prácticas educativas. Este trabajo se presenta en versión digital en la instancia de evaluación final de cada módulo, conforme determinados requisitos y criterios de evaluación.

Tutoría y Acompañamiento a las trayectorias formativas

Las Acciones de Tutoría y acompañamiento a las trayectorias formativas ocurren en espacios de interacciones docentes-alumnos y alumnos entre sí, destinados a las actividades de orientación educativa, tutoría, apoyo y acompañamiento durante las trayectorias formativas, las experiencias de indagación bibliográfica y empírica, y el desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada espacio curricular. Operan como instancias de ajuste y reajuste en proceso a fin de facilitar el aprendizaje, sostener la red de interacciones, reconstruir saberes o construir nuevos, canalizar dudas, recuperar, corregir y completar procesos de aprendizaje, ampliar, profundizar y enriquecer contenidos y estrategias que requieren revisión teórico-práctica, y mejorar proyectos o trabajos prácticos incompletos.