Todos los Cursos y Jornadas se valoran en la Provincia de Corrientes (Decreto 797/12).
Los docentes de otras Provincias deben consultar sin son valorados en sus respectivas Juntas de Clasificación
Destinatarios • Docentes de nivel inicial
• Docentes de nivel primario
• Docentes de educación especial
• Docentes de nivel secundario
• Docentes de educación superior no universitaria
• Directivos, supervisores, asesores, bibliotecarios y auxiliares docentes
• Estudiantes avanzados de los profesorados
• Técnicos y profesionales en ejercicio de la Docencia
Días y Horarios Flexibles = determinados por cada cursante. Carga Horaria y Duración Primera Parte Ciclo 2015: "Desafíos de la Educación Sexual Integral"
110 horas reloj = 165 horas cátedra
• Organizado en un encuentro presencial de 5 (cinco) horas reloj y 3 (tres) etapas de cursado de 35 (treinta y cinco) horas reloj cada una y Evaluación Final.
Segunda Parte Ciclo 2016: "Propuestas de ESI para los distintos niveles educativos"
110 horas reloj = 165 horas cátedra
• Organizado en un encuentro presencial de 5 (cinco) horas reloj y 3 (tres) etapas de cursado de 35 (treinta y cinco) horas reloj cada una y una Evaluación Final.
Profesores Dictantes • Prof. Gabriela Vallejo• Prof. Valeria Natalia Pilchik
• Prof. Susana Micheli
• Prof. Irma Mercedes Arias
• Prof. Patricia Anabella Ferrigno
• Prof. Mercedes Mburucuyá Gauna
• Prof. Silvina Almirón
• Prof. Ramón Brígido López Rivadeneira
• Prof. María Virginia Borda Meza
Objetivos Didácticos 1. Analizar los alcances y las nuevas demandas educativas de la Ley Nacional y del Programa de Educación Sexual Integral.
2. Evaluar la inclusión de la educación sexual integral como contenido prioritario favoreciendo la protección de la vida y la construcción de los derechos y deberes vinculados al ejercicio de una sexualidad responsable.
3. Construir conocimientos para la adopción de decisiones y comportamientos responsables sobre la reproducción, la maternidad, la paternidad, la prevención del embarazo adolescente, la morbimortalidad materna, el aborto y la transmisión de HIV y ETS.
4. Sensibilizarse sobre la realidad del maltrato, el abuso sexual y los delitos contra la integridad sexual, promoviendo su prevención.
5. Valorar la responsabilidad individual, familiar y social en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y el respeto mutuo entre varones y mujeres, promoviendo el cambio de actitudes.
6. Descubrir la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la educación para la afectividad y la sexualidad comprendiendo la riqueza de sus contenidos como marco privilegiado para un aprendizaje para la vida.
Contenidos Conceptuales Primer Trayecto de Aprendizaje – Ciclo 2015
Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
1. La plataforma de aprendizajes virtuales de TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando Aulas Virtuales y Aula Blog. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Uso de Diccionarios y Enciclopedias virtuales. Sitios de Interés educativo.
Módulo 1: Desafíos de la Educación Sexual Integral
2. La Ley de Educación Sexual Integral Ley N° 26.150 . Marcos normativos nacionales e internacionales vinculados: Ley Nº 26.206 , Ley Nº 20.061 , Ley N°25.673 , Ley N°26.618 , Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Convención de Derechos del Niño, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Ley Nº 24.632) y el Protocolo relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía (Ley Nº 25.763).
3. El Programa de Educación Sexual Integral. Propuestas y alcances. Los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Sus criterios: a. La promoción de la salud. b. Un enfoque integral de la educación sexual. c. La consideración de las personas involucradas como sujetos de derecho. d. La especial atención a la complejidad del hecho educativo.
4. La Escuela y la Educación sexual integral: nuevos paradigmas. El rol docente ante el desafío de la educación sexual integral. Psicología y cultura del sujeto que enseña. El docente y su historia personal frente a la sexualidad y a la educación sexual. “Lo que nos pasa como docentes con la educación sexual” Las determinaciones socio-históricas, políticas y culturales. Temores, prejuicios, estereotipos y modelos sobre la sexualidad y la educación sexual.

Segundo Trayecto de Aprendizaje – Ciclo 2016
Módulo 2: Aspectos psicosociales y socioculturales de la Educación Sexual Integral
1. Aspectos psicosociales de la Educación Sexual Integral. Competencias y habilidades psicosociales para la vida social y sus desafíos. El ejercicio de la masculinidad y la feminidad. Expresión de sentimientos y emociones. Valores para la convivencia: amor, respeto, responsabilidad y solidaridad. El cuidado de sí mismo y de los otros y otras. Normas construidas en consenso: confianza, libertad y seguridad. Límites y responsabilidad. Autoestima. El ideal de la belleza y el cuerpo en varones y mujeres.
2. Aspectos socioculturales de la educación Sexual Integral. Formas de organización familiar, social y cultural en el tiempo y en el espacio. Diversos modos de crianza. Distintos sistemas de conocimiento y creencias. Los roles de hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y culturas. Los cambios en la estructura, la organización y la dinámica familiar. La familia en el siglo XXI. El matrimonio igualitario. Los medios de comunicación y su impacto social.
Módulo 3: Propuestas de ESI para los distintos niveles educativos
1. La enseñanza de la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial, en el Nivel Primario y en el Nivel Secundario. Cuadernos de ESI para cada Nivel. Estrategias y líneas de acción. Desarrollo Curricular. Organización de la vida institucional cotidiana. El trabajo articulado con las familias y otras organizaciones.
2. Los contenidos y propuestas de ESI para el Nivel Inicial, el Nivel Primario y el Nivel Secundario. Las láminas de ESI para cada Nivel.
3. Trabajo Final: Un proyecto de ESI para las propias prácticas educativas.
Metodología Las propuestas sitúan a docentes y alumnos ante el reto de enfocar la práctica educativa desde la perspectiva de un nuevo modelo didáctico - formativo, dialógico, participativo y crítico-, y de una renovada manera de encarar la organización y la instrumentación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo a la diversidad como expresión de la normalidad, y valorando la riqueza de saberes y experiencias, en el marco de una propuesta de Educación a Distancia virtual.
Los principios básicos que se pretenden concretar surgen de una concepción pedagógica basada en la construcción del conocimiento y la interacción de los sujetos y elementos intervinientes en el ámbito de una tríada didáctica situada, que se encuentra e intercambia saberes y experiencias a través de nuevos e innovadores recursos disponibles: las tecnologías de la información y la comunicación.
Evaluación Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
» EVALUACIÓN PRESENCIAL Y VIRTUAL:
• Evaluación Inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del curso a través de los siguientes instrumentos de evaluación: cuestionarios indagadores, cuadros de saberes previos, cuestionarios de diagnóstico.
• Evaluación en Proceso, Coevaluación y Autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso (2 Trabajos Prácticos en Proceso que deben aprobarse).
• Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
» EVALUACIÓN FINAL INTEGRAL
La Evaluación Final Integral del Curso coincide con la finalización de la 3º etapa del Curso. Contempla la elaboración individual y/o grupal de un trabajo práctico integrador que los participantes producen, recuperando y reconstruyendo los contenidos trabajados durante el Curso, conforme los siguientes requisitos y criterios de evaluación:
Requisitos:
• Lectura del material bibliográfico
• Selección de estrategias didácticas apropiadas al nivel educativo y a las posibilidades cognitivas de los alumnos y/ a la Institución de pertenencia.
• Desarrollo de una producción original que contenga los saberes procesados y reconstruidos en una nueva integración, utilizando el formato solicitado específicamente conforme las demandas de la temática del curso.
• Elaboración de conclusiones personales que contengan y expliciten el pensamiento autónomo y crítico sobre las experiencias vivenciadas durante el aprendizaje del Curso.
• Contención de todo lo producido en un Trabajo de Evaluación Final Integrador.
• Antunes, Celso (2007) Educar en las Emociones. San Benito. Buenos Aires.
• Barrón, Margarita y Jalil, Laila. (2005) Educación Sexual, en el horizonte de los valores. Educando Ediciones. Buenos Aires
• Boggino, Norberto y Boggino, Pablo (2013) Pensar una escuela accesible para todos. Propuestas alternativas desde la complejidad y la accesibilidad universal. Editorial Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe
• Castro, José Luis; Vieytes de Castro, Elda Luisa y Castro, María Laura. (2005) De eso sí se habla. Una experiencia escolar en educación para el amor y la sexualidad. Editorial E.D.B. Buenos Aires
• Cifuentes Gil, Rosa María (2011) “Algunas técnicas en investigación cualitativa” en Diseño de proyectos de investigación educativa. Editorial Noveduc. Buenos Aires
• Convención sobre los Derechos del Niño http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/convencion-sobre-los-derechos-del-nino
• Cuidarnos es querernos: http://www.cuidarnosesquerernos.blogspot.com/
• Educar: http://www.educ.ar/educar/site/educar/educacion-sexual-y-desarrollo-de-una-sexualidad-responsable.html
• Encuentro: http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Educacion_sexual/Mitos_o_creencias_erroneas
• Encuentro: http://derechos.educ.ar/docente/prevencion/definicionmaltrato.htm
• Encuesta realizada por el Instituto Social y Político de la Mujer (ISPM) http://www.ispm.org.ar/pdfs/actitudes_expectativas_acerca_educacion_sexual_argentina.ppt
• Hernández Sánchez del Río, Carmen (2008) Educación sexual para niños y niñas de 0 a 6 años. Cuándo, cuánto y cómo hacerlo. Madrid, Narcea, 2008, p. 75.
• Ianantuoni, Elena (2008) “¿Por qué se habla hoy de género?”. En Pedagogía de la Sexualidad y CD: Aprendiendo a amar (Educación sexual para adolescentes). Bonum. Buenos Aires.
• Ley de Educación Sexual Nº 26.150 de la República Argentina http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf
• Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006) http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
• Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26.061 (2005) http://www.juscorrientes.gov.ar/informacion/publicaciones/docs/LEYPROTECC_INTEGRAL.pdf
• Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable N° 25.673/2002 http://www.sdh.gba.gov.ar/normativanacyprov/niniez/nacional/nac_ley25673prognac_saludsexual_proc.pdf
• Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618/2010 http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/genero/legislacion-vigente-sobre-genero/nacionales/ley%20nacional%2026618-matrimonio-igualitario-2010.pdf
• Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/lineamientos-curriculares-ESI.pdf
• Martín Orlando (2007) Sexualidad en la Escuela. Los desafíos de la Ley de Educación Sexual Integral. Editorial sb. Buenos Aires
• Martín, Orlando y Madrid, Encarnación. (2006) Didáctica de la educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor. Editorial Sb. Buenos Aires.
• Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (comp.) (2008) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Paidós. Buenos Aires.
• Pelissié du Rausas, Inés (2005). Parte cuarta, capítulo 1. “La educación afectiva y sexual”. En Por Favor, Háblame de Amor! La Educación Afectiva y Sexual de los Niños de 3 a 12 años. Palabra Ediciones. Madrid
• Portal Educación: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/programas/educacion-sexual-integral/
• Programa de Educación Sexual Integral http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf y http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57
• Revista Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación.
• ftp://ftp.me.gov.ar/vs/EducacionSexualEnFamilia.pdf
• Romero, Claudia (2008) Hacer de una escuela una buena escuela. Aique. Buenos Aires.
• Serie Cuadernos de ESI (2010) Presentación general y Puertas de Entrada. Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Dirección Nacional de Gestión Educativa. Por ejemplo:
• http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
• http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf
• http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
• http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2013/03/Cuaderno-ESI-Secundaria-2-webpdf.pdf
• Sverdlick, Ingrid (Comp.) (2012) “La investigación educativa como instrumento de acción, de formación y de cambio” en La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Editorial Noveduc. Buenos Aires
• Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_transmision_sexual/
Trabajos
Prácticos
Aún no hay archivos cargados.
Recursos
Didácticos
Aún no hay archivos cargados.
Bibliografía
Digital
Estos contenidos están en formato PDF, en el caso que no visualice, compruebe si tiene instalado en su computadora el programa Adobe Acrobat Reader.
Si no lo tiene, puede obtenerlo haciendo clíck sobre el siguiente ícono.
Haga click en cada ítem para ver y descargarlos
Aún no hay archivos cargados.
11. Planilla de
Evaluación
Para visualizar sus notas debe ingresar el DNI sin puntuación (.)