
Virtual

Prácticos Bibliografía
Digital Recursos
Didácticos Planilla de
Evaluación
Inscripción Bibliografía
Sugerida Metodología
de las
Clases Contenidos Evaluación Objetivos
Didácticos del
Cursado


• Prof. Valeria Natalia Pilchik
• Prof. Silvina Almirón
• Prof. Patricia Anabella Ferrigno
• Prof. Susana Micheli
• Prof. Gabriela Vallejo

Campos obligatorios (*)
1.- Reconocer las causas socio-históricas de la discriminación, la clasificación y la homogeneización en las instituciones educativas a fin de asumir nuevos compromisos con la atención a la diversidad.
2.- Conocer las formas de discriminación, selección y segregación presentes en las instituciones educativas descubriendo sus consecuencias sobre la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades.
3.- Definir la atención a la diversidad en el contexto de una escuela capaz de transformarse en un espacio inclusivo e integrador.
4.- Valorar la importancia de las instituciones educativas como espacios privilegiados para la educación intercultural, el respeto a las diferencias y la construcción de una convivencia integradora.
5.- Conocer acciones didácticas que favorecen la superación de segregación y la discriminación a través de la implementación de la atención a la diversidad.
6.- Reflexionar sobre las propias prácticas a fin de definir y asumir responsabilidades y desafíos frente a la atención a la diversidad y a la construcción de aulas inclusivas.
7.- Descubrir el valor de la interdisciplinariedad y del trabajo conjunto entre docentes como estrategia movilizadora y activadora de nuevas prácticas.
8.- Conocer las múltiples y variadas oportunidades de formación continua que les brindan los espacios virtuales de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los participantes:
1. Descubran los requerimientos de una escuela abierta a la diversidad en contextos de igualdad de oportunidades.
2. Analicen críticamente la historia de la educación argentina a fin de evaluar la transformación necesaria de una escuela selectiva a una escuela inclusiva respetuosa de la diversidad.
3. Delimiten los alcances de la educación intercultural siendo capaces de definir las fuerzas que actúan en contra y que aún perviven en su hacer docente.
4. Reconozcan situaciones de selección y exclusión naturalizadas en el hacer educativo a fin de modificarlas y convertirlas en situaciones de inclusión y de oportunidades para todos.
5. Reflexionen en torno a los modos de encarar una enseñanza y un aprendizaje que atienda la diversidad de los sujetos –de los que enseñan y de los que aprenden- reconociéndolos como personas con diferencias individuales.
6. Sean capaces de repensar a las escuelas y al aula como espacios de convivencia y de aprendizaje donde las situaciones de intolerancia, discriminación o xenofobia, revisadas y reconstruidas, pueden convertirse en nuevas oportunidades.
7. Se sitúen frente a las propias prácticas con conocimiento crítico de su realidad y de sus condiciones actuales a fin de “hacerse cargo” de la diversidad y de las responsabilidades educativas que conlleva.
8. Revisen estrategias y recursos didácticos que promuevan la atención a la diversidad en el aula y en la escuela, valorando la importancia de construir una escuela comprensiva, integradora e inclusiva.
9. Aprendan a usar las nuevas tecnologías como herramientas y recursos didácticos para el propio aprendizaje no presencial y como recurso de formación continua.
10. Descubran al aula virtual y a las actividades de aprendizaje virtual que se propicien como maneras valiosas de interacción, de construcción de la responsabilidad grupal e individual y de colaboración participativa.
11. Se conviertan en alumnos virtuales superando resistencias y respetándose como personas capaces de interactuar con las nuevas demandas tecnológicas desde sus propias posibilidades de comprensión y aprendizaje.
Contenidos Introductorios vinculados al uso del espacio virtual
Las Plataforma de E-learning. La plataforma de e-learning TERRAS www.terras.edu.ar. Recorrido y reconocimiento. Aprender a aprender usando Aulas Virtuales y Aula Blog. Los Recursos didácticos del aula virtual. Uso de Bibliotecas Digitales en www.terras.edu.ar y en Internet. Uso de Diccionarios y Enciclopedias virtuales. Sitios de Interés educativo.
Módulo 1: La atención a la diversidad: fuerzas que actúan en contra
La Educación que atiende la Diversidad. Definiendo la diversidad. Diversidad y diferencias, Las diferencias individuales. Fuerzas que actúan en contra: exclusión, segregación, uniformidad, discriminación, racismo, xenofobia, desigualdades, intolerancia, prejuicios. Atención a la diversidad vs. discriminación. Las formas expresas y las formas silenciosas de la discriminación.
La atención a la diversidad en el sistema educativo. Escuelas “en” y “para” la diversidad. La complejidad del contexto socio-cultural actual. La Postmodernidad. Problemas que se enfrentan. Un curriculum sustentado sobre las desigualdades: sesgo lingüístico, estereotipos, invisibilidad, desequilibrio, irrealidad, falta de preparación de los docentes, expectativas negativas, desajuste del ambiente escolar, discriminación de las minorías, prejuicios entre alumnos, prejuicios entre docentes y alumnos. Los “nadies”.
Módulo 2: De escuelas selectivas a escuelas inclusivas
La atención y el respeto a la diversidad: un cambio histórico. De la escuela selectiva a la escuela inclusiva: delimitaciones conceptuales: seleccionar, expulsar, excluir vs. incluir/concluir, integrar, respetar. El lugar del éxito y del fracaso escolar. El cambio de paradigmas. ¿Iguales o diferentes?. Del conductismo al constructivismo. Del positivismo a la psicología cognitiva. El valor de la diversidad.
SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN de los APRENDIZAJES
Se lleva a cabo un programa de seguimiento y evaluación continua vertebrando el curso virtual, el cual incluye:
EVALUACIÓN VIRTUAL
• Evaluación Inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del curso a través de los siguientes instrumentos de evaluación: cuestionarios indagadores, cuadros de saberes previos, cuestionarios de diagnóstico.
• Evaluación en Proceso, Coevaluación y Autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso (2 Trabajos Prácticos en Proceso que deben aprobarse).
• Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
Requisitos:
• Lectura del material bibliográfico
• Selección de estrategias didácticas apropiadas al nivel educativo y a las posibilidades cognitivas de los alumnos y/ a la Institución de pertenencia.
• Desarrollo de una producción original que contenga los saberes procesados y reconstruidos en una nueva integración, utilizando el formato solicitado específicamente conforme las demandas de la temática del curso.
• Elaboración de conclusiones personales que contengan y expliciten el pensamiento autónomo y crítico sobre las experiencias vivenciadas durante el aprendizaje del Curso.
• Contención de todo lo producido en un Trabajo de Evaluación Final Integrador.
Biblioteca
Sugerida
Prácticos
Digital
Si no lo tiene, puede obtenerlo haciendo clíck sobre el siguiente ícono.


Haga click en cada ítem para ver y descargarlos
- "Diversidad y convivencia escolar"
- "La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones"
- "El aula es para todos"
- "Escuelas del Presente"
- "Estrategias para manejar un aula diferenciada"
- "Inclusión en la clase: deudas y desafíos"
- "La diversidad y la formación docente"
- "La escuela, ¿excluye o incluye?"
- "La huella de la escuela abierta a la diversidad"
- "Pedagogía del Oprimido. Cap. 1"
- "Pedagogía del Oprimido. Cap. 2"
- "Por una educación curiosa, placentera y de aprendizaje"
- "Actividades divertidas para el aula"
- "Actividades. El clima emocional de un grupo"
- "Actividades. El conocimiento de uno mismo"
Evaluación Para visualizar sus notas debe ingresar el DNI sin puntuación (.)