Pagar cuota
Valor que desea Pagar (sólo números)
DNI del ALUMNO

 
Carta de IntenciónVisualizar PDF de la Carta de Intención

Denominación

Carrera de Postítulo Docente "Actualización Académica en Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Escuela"


Título a otorgar

Actualización Académica en Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Escuela


Requisitos de Admisión

Ser egresado de Carreras Docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
Ser egresado de Carreras profesionales de educación superior universitaria o no universitaria
Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario, modalidad de educación especial, Institutos de Formación Docente.
Estar inscripto en los listados de ingreso del Sistema Educativo Argentino en la Jurisdicción.
En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias debidamente reconocidas.

Carga horaria y duración 210 horas reloj Duración de la carrera

El Cursado obligatorio tiene una duración de 210 horas reloj distribuidas en siete (7) meses de cursado más los tiempos de entrega y aprobación del Trabajo Final Individual, a partir de la fecha del alta de inscripción.

Resolución de Aprobación de la Carrera
 
Denominación

Carrera de Postítulo Docente "Actualización Académica en Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Escuela"

Título a Otorgar

Actualización Académica en Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Escuela

Carga Horaria
  • 210 horas reloj

Duración de la Carrera El Cursado obligatorio tiene una duración de 210 horas reloj distribuidas en siete (7) meses de cursado más los tiempos de entrega y aprobación del Trabajo Final Individual, a partir de la fecha del alta de inscripción.
 
Oferta Formativa

La Educación Sexual Integral aborda propósitos y contenidos que hoy deben garantizarse desde todas las escuelas del sistema educativo argentino en el marco de la Ley N°26150 “norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada” y de la actual propuesta de Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral.

Su necesidad impostergable ya no se cuestiona y nos sitúa frente al reto de incluirla como un espacio de diálogo y encuentro entre docentes, alumnos, alumnas, familias, escuelas, creencias, tradiciones y nuevos saberes, dando respuestas a los compromisos que nos demandan el derecho a recibir Educación Sexual Integral y el derecho a la información conveniente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes argentinos.

La escuela se constituye, en el siglo XXI, en uno de los ámbitos específicos y privilegiados para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la Argentina. La Ley de Educación Sexual Integral Nº26.150 y los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral de la República Argentina marcan el inicio de nuevos compromisos con la promoción de un enfoque responsable, integral y multisectorial de la educación sexual que necesitan y merecen.

Docentes y directivos de todos los niveles y modalidades educativas debemos hacer frente a las nuevas exigencias y responsabilidades que supone la educación sexual integral, en primer lugar, como un verdadero desafío que nos permita reconocernos y aceptarnos en nuestras propias historias familiares, sociales y educativas superando silencios, tabúes y prejuicios, sometiéndolos a un riguroso y sincero análisis, que nos habilite desandando invisibilidades, ocultamientos y desencuentros, construyendo renovadas maneras de mirar la sexualidad y la identidad sexual lograda. En la medida en que seamos capaces de reconstruir el encuentro con la propia sexualidad y con la propia historia, estaremos en condiciones de abordar la información científica validada, reflexionar sobre ella y sobre las propuestas que se le hacen a la educación, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino, a fin de ponerla en diálogo con las propias prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo integrando nuevos enfoques y abordajes.

La Educación Sexual Integral es una propuesta educativa destinada a favorecer la adquisición y la transformación de conocimientos, actitudes y valores respecto a aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos implicados, a los derechos sexuales en general y a los derechos sexuales y reproductivos en particular, como parte inalienable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos fundamentales. Como bien expresa la Ley de Educación Sexual Integral N°26.150:

“Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”Artículo 1 de la Ley

La responsabilidad de educar con perspectiva de género para la construcción de la identidad sexual, la identidad de género y el ejercicio de sexualidades saludables compete a todas las instancias comprometidas en la educación, en especial la familia y la escuela como ámbitos privilegiados para propiciar aprendizajes adecuados y significativos. Desde la escuela es posible y necesario abordar una educación para la salud, la afectividad y la sexualidad que favorezca el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

“Decíamos con Jesica Báez, Gabi Díaz Villa y Susana Zattara (2011) en “Educación Sexual Integral para no discriminar, ¿Educación Sexual Queer para disfrutar?”: apuntando a una pedagogía sexuada que ya no solamente promueva el conocimiento de los derechos, sino que habilite el goce del propio cuerpo, la curiosidad y la posibilidad de incluir los afectos sin la intención de “controlar” lo que por definición es incontrolable”Morgade, 2016

El Instituto Superior de Formación Docente TERRAS asume el desafío de atender estas nuevas y urgentes necesidades de la formación docente continua a través de una Carrera de Educación a Distancia, un Postítulo Docente “Actualización Académica en Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Escuela”, que se ofrece como un espacio de desarrollo profesional docente destinado a la reflexión, el diálogo abierto, el análisis crítico de la realidad, el descubrimiento de posibilidades personales y profesionales, la revisión de las propias historias personales y de las prácticas docentes específicas, buscando reconocer y atender las nuevas exigencias y responsabilidades que les son demandadas a las instituciones educativas y al hacer de los docentes.

Objetivos Que los docentes-participantes logren:
Conozcan los actuales enfoques de la Educación Sexual Integral expresados en la Ley 26.150. y desde la perspectiva de género.
Reflexionen en torno a los aspectos socioculturales e históricos relacionados con la sexualidad identificando su impacto en las prácticas educativas.
Conozcan los marcos legales vinculados con la Educación Sexual Integral y promuevan su aplicación en diálogo con el contexto sociohistórico y político y el contexto situado de cada escuela.
Profundicen los aspectos psicosociales y socioculturales que inciden, afectan y/o favorecen el abordaje de la sexualidad en la escuela y en los procesos educativos.
Analicen “la complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus expresiones a lo largo de cada período madurativo”
Reflexionen sobre las propias representaciones y prejuicios vinculados a la sexualidad.
Identifiquen los obstáculos y tensiones que se ponen en juego en las instituciones educativas al momento de instrumentar la ESI y la perspectiva de género.
Contribuyan al desarrollo de procesos de innovación educativa relacionados con la inclusión de la educación sexual integral, acordes con el campo docente donde se desenvuelven profesionalmente.
“Expresen, reflexionen y valoren las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos”
Aprender a actuar institucionalmente frente a situaciones de vulneración de derechos como maltrato, abuso sexual, trata de personas y delitos contra la integridad sexual, promoviendo su prevención.
Identifiquen obstáculos culturales frente a la ESI y a la comunicación con perspectiva de género facilitando el trabajo con la información apropiada disponible como elemento fundamental para un hacer educativo y preventivo desde la escuela y con la familia.
Identifiquen la relevancia de incluir las habilidades psicosociales y socioemocionales como contenidos a trabajar y visibilizar en y desde la escuela en el marco de la Educación Sexual Integral.
Lleven a cabo indagaciones que favorezcan el análisis crítico de la realidad escolar con el fin de repensar las prácticas docentes y su reformulación en el marco de proyectos escolares que integren la propuesta curricular situada de ESI.
Elaboren estrategias, materiales de trabajo y recursos didácticos para ESI adaptados a las propias prácticas educativas y a las posibilidades de sus alumnos en los actuales escenarios educativos.
Descubran al aula virtual de ESI y a las actividades de aprendizaje virtual como herramientas valiosas para la interacción interpersonal, la construcción de la responsabilidad grupal e individual y la colaboración participativa.
 
Plan de Estudios
1 Escuelas, Docentes y abordaje de la Educación Sexual Integral
2 Educación Sexual Integral, Género, Diversidad y Derechos
3 Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Educación Inicial
4 Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Educación Primaria
5 Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Educación Secundaria
6 Educación Sexual Integral, Familias y Comunidad
7 Seminario de Trabajo Final
Régimen del Cursado

Cursado, Asistencia, Regularidad y Aprobación
Cursado El Cursado obligatorio tiene una duración de 210 horas reloj distribuidas en siete (7) meses de cursado más los tiempos de entrega y aprobación del Trabajo Final Individual, a partir de la fecha del alta de inscripción.
Incluye:

  • Cursado a distancia de cada espacio curricular conforme cronograma.
  • Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y cursado virtual utilizando tiempos programados y tiempos flexibles.
  • Uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles de manera voluntaria y en tiempos flexibles.
  • Conexión semanal con el/los Profesor/es Tutor/es del espacio curricular a través de diversos recursos: grupo de Whatsapp, correo electrónico, teléfono, grupo de Facebook, reuniones en Zoom y foro de la plataforma virtual.
  • Cumplimiento de los plazos destinados al cursado de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
  • Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado.
Asistencia a los encuentros virtuales
  • 80% de asistencia a los encuentros de cada espacio curricular.
  • Cumplimiento puntual del horario total de cursado.
  • Recuperación de los espacios curriculares no asistidos.
Regularidad
  • Asistencia a todos los encuentros de la Carrera, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado, a dos (2) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera virtual.
  • Desarrollo de las actividades de cursado a distancia con uso de las aulas virtuales previstas.
  • Contactos permanentes obligatorios y optativos, vía correo electrónico, grupo de Facebook, grupo de Whatsapp y foro con los profesores tutores y compañeros de cursado.
  • Cargado en plataforma de la Carrera de los trabajos prácticos obligatorios de seguimiento, regularización y evaluación en proceso, demandados por cada espacio curricular.
  • Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.
Aprobación
  • Cumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.
  • Elaboración y aprobación de los trabajos prácticos exigidos en cada espacio curricular, dentro de los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
  • Aprobación de los espacios curriculares mediante la acreditación de los trabajos prácticos en proceso y finales conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor,
  • Presentación y aprobación del Trabajo Final Individual
NOTA: El alumno que no alcanza la aprobación debe completar, reajustar y/o corregir los trabajos prácticos en proceso dentro de un nuevo plazo conforme el cronograma y lo acordado con cada profesor, y/o debe volver a concretar la instancia de evaluación final, según corresponda.

 
Requisitos de Ingreso Perfil de los destinatarios
  • Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
  • Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
  • Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.

Requisitos de admisión
  • Ser egresado de Carreras Docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
  • Ser egresado de Carreras profesionales de educación superior universitaria o no universitaria
  • Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario, modalidad de educación especial, Institutos de Formación Docente.
  • Estar inscripto en los listados de ingreso del Sistema Educativo Argentino en la Jurisdicción.
  • En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias debidamente reconocidas.
Inscripciones Las inscripciones se realizan:
  • Personalmente en la Sede central y en las Subsedes
  • Por correo electrónico
  • Ingresando a la página Web y completando el formulario correspondiente
Sistema de Evaluación

La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa e incluye:

  • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del cursado a distancia de cada unidad curricular.
  • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico, grupo de Facebook y grupo de Whatsapp durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso.
  • Evaluación en proceso a través de los trabajos prácticos evaluativos obligatorios que deben aprobarse para regularizar el espacio curricular.
  • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
Trabajo de Evaluación Final en cada Espacio Curricular:

La evaluación final sumativa de cada espacio curricular contempla la elaboración de un trabajo final integral que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a sus propias prácticas educativas. Este trabajo se presenta en versión digital subiéndolo a la plataforma digital de trabajos prácticos de la Carrera.

Trabajo Final Individual de Acreditación de la Carrera:

Los docentes-estudiantes deben alcanzar el diseño y elaboración de un "trabajo individual sobre un tema específico que aborde el análisis de una situación de enseñanza en contextos institucionales", situado en la institución educativa específica que seleccionen (la propia escuela de pertenencia o una escuela asociada) como Trabajo Final. Este trabajo final se dialoga y acuerda durante el cursado del quinto espacio curricular, se organiza y se presenta utilizando un recurso digital de presentación en el Seminario de Trabajo Final lo que permite analizarlo y mejorarlo, y se otorga, un tiempo adicional de dos meses para su completamiento y presentación definitiva.