Denominación

Carrera de Postítulo Docente Diplomatura Superior en Orientación y Tutoría en Nuevos Escenarios Educativos


Título a otorgar

Diplomado Superior en Orientación y Tutoría en Nuevos Escenarios Educativos


Requisitos de Admisión

Completar Ficha de datos personales
Una foto 4x4
Fotocopia del DNI, ambos lados
Fotocopia legalizada del Título Docente
Los Técnicos Superiores o Profesionales Universitarios: Fotocopia del Título legalizado y acompañar con una Certificación de Servicio Docente.

Carga horaria y duración 610 horas reloj Duración de la carrera

El Plan de Estudios está organizado en dos niveles, con una duración total de 610 horas reloj. Es una carrera de educación a distancia con instancias de cursado virtual (70% del total) e instancias de cursado presencial (30% del total).
La propuesta curricular esta integrada por 13 (trece) espacios curriculares secuenciados.

Resolución de Aprobación de la Carrera
  • En trámite
 
Denominación

Carrera de Postítulo Docente Diplomatura Superior en Orientación y Tutoría en Nuevos Escenarios Educativos

Título a Otorgar

Diplomado Superior en Orientación y Tutoría en Nuevos Escenarios Educativos

Carga Horaria
  • 610 horas reloj

Duración de la Carrera El Plan de Estudios está organizado en dos niveles, con una duración total de 610 horas reloj. Es una carrera de educación a distancia con instancias de cursado virtual (70% del total) e instancias de cursado presencial (30% del total)
La propuesta curricular esta integrada por 13 (trece) espacios curriculares secuenciados
 
Oferta Formativa
“En un contexto de relatos y proyectos heterogéneos, la educación debate su transformación hacia un modelo de mayor calidad e inclusión; menos concentrada en mostrar a las y los estudiantes lo que deberían ser, y más dedicada a brindar los apoyos que les permitan descubrir quiénes son y cómo quieren ser”.(Fundación Santillana. La escuela que viene. 2020)
Podemos afirmar que muchas escuelas siguen sosteniendo, aún en el siglo XIX, estructuras y organizaciones muy similares a aquellas con las que surgieron, pero, en la última década, y en particular durante los últimos años, pudimos observar un importante replanteamiento del valor y el sentido de la educación acompañado de intentos de flexibilización y revisión de su actividad, en el marco de experiencias que buscan generar sostenes, ayudas y acompañamientos que posibiliten y favorezcan una mejor apropiación del aprendizaje.
En la Carrera a Distancia Diplomatura Superior en Orientación y Tutoría en nuevos Escenarios Educativos se describen, conceptualizan, y se buscan transferir al ámbito educativo, nuevas maneras de orientar, acompañar e intervenir en los actuales escenarios educativos, cambiantes, complejos, inciertos, pero, al mismo tiempo, esperanzadores y fuertemente innovadores, con el fin de indagar las acciones y relaciones que configuran las experiencias escolares, adaptarse a nuevas realidades, priorizar enseñanzas que favorezcan aprendizajes y construir respuestas apropiadas a cada contexto y a cada realidad educativa situada.
Cada docente, convocado y convocada, se integrará a un proceso de aprendizaje experiencial de educación a distancia, acompañado siempre por la reflexión teórica, uniendo práctica y teoría en una concepción de la praxis muy necesaria en momentos de alta complejidad e incertidumbre que, paradójicamente, se convierten en los mejores ingredientes para que nuevas ideas y propuestas encuentren el lugar que merecen. La carrera se sitúa bajo la opción pedagógica a distancia favoreciendo las interacciones remotas de aprendizaje y el uso y aprovechamiento de los actuales recursos y herramientas TIC de la bimodalidad y de los entornos integrados de aprendizaje.
“La EaD constituye, entonces, una opción educativa cuya característica sustancial es la mediatización de la comunicación y la relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden a través de espacios y dispositivos de transmisión remota, lo cual posibilita establecer vinculaciones entre personas e instituciones geográficamente dispersas” (Resolución CFE N°346/18 Acuerdo Marco de Educación a Distancia. Anexo 1. Página 1)
La Carrera ofrece y propone superar los posibles malestares que atraviesan el hacer docente y el quehacer de las instituciones, construyendo una nueva mirada, motivada y motivadora, sobre el proceso de enseñanza, el proceso de aprendizaje, las relaciones entre docentes, entre estudiantes, entre docentes y estudiantes, con otros actores y con los factores educativos que inciden sobre el proceso de aprendizaje propiamente dicho. El énfasis este puesto en la significatividad de las experiencias escolares y los mecanismos de ayuda y acompañamiento que cada escuela y cada docente activan o no activan para que el aprendizaje sea posible, en escenarios educativos cambiantes y complejos, con fuerte presencia de las TIC, y teniendo en cuenta las características de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hoy, cuyos procesos de subjetivación, intereses, modos de interpretar el mundo, de relacionarse, sentir, pensar y actuar han variado de manera profunda en pocos años.
“La educación de este siglo no solo ha de ser en una escuela para los estudiantes sino de los estudiantes. La educación de este siglo tiene la oportunidad de hacer de la escuela un lugar en donde los estudiantes sientan el placer de estar, de compartir, de discutir, de aprender, y en la que reconozcan que la enseñanza está pensada para ellos, sus historias, sus vidas personales y sus trayectorias”Zorzoli, Sánchez, Harf y Azzerboni, Gestionar desde las oportunidades. Nuevos desafíos para la mejora institucional. Capítulo 2. Página 34. 2024
El modo en que los y las docentes organizan la enseñanza no es casual, está situado en un lugar, un tiempo, un contexto y es la resultante de la posición que toman frente a diversos campos: disciplinar, epistemológico, pedagógico, político e institucional. Las creencias, preconcepciones, representaciones y valoraciones de los docentes condicionan su pensamiento sobre las ciencias, las tecnologías, la enseñanza y el aprendizaje, y ello se evidencia en sus acciones y omisiones, incide en sus decisiones pedagógicas e impacta no solo en lo que eligen enseñar, sino particularmente en cómo lo hacen, y en cómo se interesan (o no) por los aprendizajes de los y las estudiantes. Por ello proponemos revisar este hacer, construir planes de clase, proyectos, secuencias didácticas y herramientas de enseñanza, aprendizaje, acompañamiento y evaluación que permitan volver a mirar tales concepciones a fin de reconstruirlas situándolas en los actuales escenarios educativos y en respuesta a los y las estudiantes, a fin de tutorizar, orientar y acompañar sus procesos y sus trayectorias.
“El docente ya no debe enseñar, sino que debe facilitar el aprendizaje de sus alumnos/as. El docente no debe centrar sus clases en contenidos. Por el contrario, los contenidos son solo una excusa para el desarrollo de competencias. El docente ya no debe seguir obedientemente un currículum prescriptivo y detallado, sino que tiene la obligación de ser creativo y autónomo para diseñar cada una de sus propuestas didácticas.” Beech en Brailovsky, Sentidos perdidos de la experiencia escolar. Angustia, desazón, reflexiones. Novedades Educativas. Buenos Aires 2008
Importantes preguntas atravesarán el diálogo, la reflexión, la indagación, la mirada crítica sobre las escuelas y los intercambios durante el cursado de la Diplomatura: ¿cómo pensarnos y repensarnos en los actuales escenarios educativos?, ¿cómo se sienten los y las estudiantes en sus escuelas?, ¿cómo propiciamos sus aprendizajes?, ¿cuáles son los saberes verdaderamente significativos que debemos seleccionar, les interesan y los motivan?, ¿cómo los acompañamos y qué ayudas les brindamos mientras aprenden?, ¿nos interesamos por sus aprendizajes?, ¿les brindamos orientación en cada etapa de la escolarización respetando sus actuales maneras de ser e interesarse?, ¿abordamos tareas específicas de la orientación educativa ayudándolos/as a conocerse, quererse, aprender y tomar decisiones para el presente y el futuro?, ¿cuándo es propicio acercarnos y cuándo es mejor dejarlos/as progresar por ellos mismos?, ¿qué dimensiones y qué cambios educativos son prioritarios para asegurar el derecho a la educación?, ¿brindamos ayudas y acompañamiento en las clases presenciales?, ¿construimos tramas de sostén en cada aula?, ¿cómo es enseñar y acompañar en la presencialidad?, ¿y cómo es hacerlo sin presencialidad, sin horarios fijos y sin la proximidad de los cuerpos?, ¿brindamos ayudas y acompañamientos en las clases virtuales?, ¿sabemos situarnos en los nuevos escenarios educativos, reales y posibles, haciendo frente a sus nuevas demandas?
“La noción de sistemas de acompañamiento remite al tejido construido por distintos actores de la escuela para conformar una verdadera “trama de sostén” que supera aquellos apoyos, a veces fragmentados o desarticulados, que existen en las instituciones educativas. Un sistema de acompañamiento surge con la intención de reorganizar los apoyos tradicionalmente periféricos al aula, aquellos que se forjan como soportes aislados o específicos para ciertos objetivos y sujetos, para redefinirse en un sistema más abarcativo que interpela las experiencias de aprendizaje en la escuela en su conjunto”Aizencang, Noemí, Bendersky, Betina y Maddonni, Patricia (2018) en Elichiry, Nora Emilce (comp.) Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar. Capítulo 8. Noveduc. Buenos Aires
Problemáticas tales como la superación de la homogeneidad, la aceptación y el aprovechamiento de las diferencias individuales, la inserción de la acción orientadora y de la tutoría en el PEI de cada institución como una responsabilidad de todos, la integración y coordinación del equipo docente, la inclusión de estrategias de intervención situada vinculadas con la atención a la diversidad, la construcción de proyectos de orientación que integren situaciones y acciones de acompañamiento a las trayectorias escolares, la construcción de tramas de sostén en cada aula, la alfabetización digital centrada en el aprendizaje de competencias y saberes, son algunos de los temas que se irán abordando en los diferentes espacios curriculares del plan de estudios, ajustándolos a los diferentes niveles educativos y a las problemáticas reconocidas en cada realidad institucional.
“Proyecto de acompañamiento (PA) es el nombre de uno de los proyectos específicos de las instituciones educativas (…) que permite vincular al conjunto de actores de cada escuela con los estudiantes, asumiendo que se trata de momentos claves para resignificar experiencias, acompañar la integración social, la inclusión escolar, el encuentro con el conocimiento y la participación individual y colectiva en la comunidad escolar. El PA es una ocasión”Niedzwiecki, Dora 2019 Escuela secundaria y Gestión directiva: preceptores y tutores como pareja pedagógica. Más allá de la disciplina, más allá del Cuidado. Capítulo 5. Página 82
La Diplomatura Superior en Orientación y Tutoría en nuevos Escenarios Educativos ha sido pensada para abordar y profundizar tales problemáticas como una “carrera de postítulo centrada en una problemática específica de la formación docente” . Las actuales miradas sobre las instituciones educativas y sus acciones de apoyo, orientación, tutoría y acompañamiento a las trayectorias escolares, y la importancia innegable de la pedagogía de las diferencias atravesando todo el hacer educativo, nos permiten afirmar que es necesario revisar esas realidades en cada escuela, haciéndonos conscientes de cómo ocurren los procesos de enseñanza y aprendizaje, como se concretan o no los acompañamientos y las ayudas ajustadas, cuánto hemos logrado avanzar en la priorización de los y las estudiantes como sujetos de derecho y en la centralidad del aprendizaje en cada aula y en cada espacio educativo.
La Carrera se propone como un camino de educación a distancia destinado a indagar, reflexionar, deliberar, detectar y delimitar las problemáticas mencionadas al interior de las escuelas y en cada hacer docente. Se presenta como un espacio de aprendizajes, reflexivo y creativo, promotor de diálogos y debates, que pone al alcance de los docentes la oportunidad de arriesgarse ante realidades que requieren transformación, ruptura, decisión y movimiento: revisar el propio hacer docente y la vida escolar en cada escuela, incluyendo afectos que se expresan y atraviesan ese hacer en redes de relaciones, interacciones, tiempos y tareas, abordando una manera de pensar y acompañar el proceso de aprendizaje que se anticipa, que revisa y reconstruye, reconoce a los y las estudiantes como protagonistas y que instala a docentes y directivos como autoridades que apoyan, orientan, ayudan, acompañan y cuidan.
Objetivos Que los docentes-participantes:
Delimiten los actuales alcances de la orientación y la tutoría como estrategias institucionales y pedagógicas, siendo capaces de definir su inclusión al hacer escolar descubriendo su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Reflexionen acerca de los requerimientos específicos del acompañamiento a las trayectorias escolares en cada nivel de enseñanza, analizando y definiendo sus propias posibilidades frente a la integración de tareas y demandas al rol docente.
Se sitúen frente a los problemas y dificultades personales y escolares de los y las estudiantes, seleccionando estrategias y procedimientos de orientación, apoyo y acompañamiento adecuados a sus historias, posibilidades y necesidades.
Elaboren planes, proyectos y propuestas de intervención didáctico-pedagógica que permitan concretar las tareas de orientación, tutoría y acompañamiento en el ámbito específico de las propias instituciones educativas.
Aprendan a construir propuestas de continuidad pedagógica que permitan crear, en forma consensuada, las estrategias que garanticen los aprendizajes y hagan frente a situaciones coyunturales o emergentes.
Sean capaces de diseñar proyectos de inclusión educativa tendientes a favorecer el acceso a la educación, la integración, la retención y la contención de los alumnos y alumnas conforme las demandas de cada nivel educativo.
Definan las acciones y las intervenciones docentes en la construcción de tramas de sostén delimitando posibilidades en la realidad escolar de las propias prácticas educativas.
Descubran la importancia del acompañamiento a las trayectorias escolares en la progresión de los aprendizajes, el sostenimiento y la continuidad de los recorridos escolares de niños, niñas y adolescentes.
Valoren a los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos en formación que necesitan de orientación diferenciada, contención oportuna, asesoramiento prudente y educación orientada hacia el desarrollo de la autonomía, para llegar a ser personas capaces de encauzar sus propios proyectos de vida.
Aprendan a utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas didácticas que favorecen los procesos de aprendizaje, seguimiento, acompañamiento, orientación y apoyo.
Descubran las múltiples posibilidades que les ofrecen las tecnologías para el desarrollo de programas de orientación y tutoría presenciales y a distancia.
Diseñen y pongan en práctica programas de orientación personal, educativa y vocacional que generen oportunidades equitativas y garanticen la igualdad de oportunidades.
Integren equipos de estudio y trabajo con colegas, apreciando la riqueza de la interacción colaborativa y del aprendizaje cooperativo.
Se esfuercen por aprender, apreciando el inmenso valor de la formación docente continua para la renovación de su formación profesional y de sus prácticas educativas.
Descubran al aula virtual y a las actividades de aprendizaje virtual que se propicien como maneras valiosas de interacción, aprendizaje, construcción de la responsabilidad grupal e individual y colaboración participativa.
 
Plan de Estudios 1º Nivel
  • Rol Docente, Orientación y Tutoría en Nuevos Escenarios Educativos
  • Orientación, Tutoría y Educación Emocional para enseñar y aprender
  • Estrategias de Intervención para la Orientación Personal, Educativa y Vocacional
  • TIC aplicadas a la Orientación y la Tutoría en nuevos Escenarios Educativos
  • Seminario-Taller de Indagaciones Bibliográficas y Empíricas
  • Orientación y Tutoría en nuevos Escenarios Educativos en la Educación Inicial
  • Orientación y Tutoría en nuevos Escenarios Educativos en la Educación Primaria
2º Nivel
  • Orientación y Tutoría en nuevos Escenarios Educativos en la Educación Secundaria
  • Proyecto de Innovación Educativa en Orientación y Tutoría en nuevos Escenarios Educativos
  • Taller de Motivación y Aprendizajes Desafiantes
  • Taller de Tramas de Sostén en la Ciberconvivencia
  • Taller de Estrategias y Escenarios Lúdico-creativos
  • Seminario-taller de Trabajo Final Académico
Régimen del Cursado

Cursado, Asistencia, Regularidad y Aprobación
Cursado El Cursado obligatorio tiene una duración de 610 horas reloj distribuidas en 13 Espacios Curriculares de cursado, virtuales y/o presenciales, organizados en dos niveles, a partir de la fecha del ALTA de inscripción.
Incluye:

  • Cursado presencial de cada espacio curricular conforme cronograma.
  • Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y cursado virtual utilizando tiempos programados y tiempos flexibles.
  • Uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles de manera voluntaria y en tiempos flexibles.
  • Conexión semanal con el/los Profesor/es Tutor/es de cada espacio curricular a través de diversos recursos: correo electrónico, Chat, grupos de WhatsApp, teléfono, grupos de Facebook y foro de la plataforma virtual.
  • Cumplimiento del plazo de cuatro meses destinado al cursado presencial y virtual de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
  • Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado, dentro del plazo de cuatro meses
Asistencia a los encuentros virtuales
  • 80% de asistencia a los encuentros presenciales de cada espacio curricular.
  • Cumplimiento puntual del horario total de cursado.
  • Recuperación de los módulos presenciales no asistidos.
  • 100% de asistencia a las evaluaciones finales presenciales de cada espacio curricular
Regularidad
  • Asistencia a todos los encuentros de cada espacio curricular, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado de la Carrera, a tres (3) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera presencial y a distancia.
  • Desarrollo de las actividades de educación a distancia con uso de las aulas virtuales solicitadas durante el cursado.
  • Desarrollo de las actividades de indagación bibliográfica y empírica aplicadas a las propias prácticas profesionales solicitadas durante el cursado.
  • Contactos permanentes obligatorios y optativos, vía correo electrónico, chat y en el foro de discusión con los profesores tutores y compañeros de cursado.
  • Integración a la plataforma web de los trabajos prácticos obligatorios de seguimiento, regularización y evaluación en proceso, demandados por cada espacio curricular, consistentes en actividades de búsqueda, profundización, reconstrucción de saberes y experiencias de indagación bibliográfica y empírica, dentro del plazo máximo de cuatro meses y conforme las condiciones explicitadas.
  • Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.
Aprobación
  • Cumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.
  • Elaboración y aprobación de los trabajos prácticos presenciales, no presenciales y de campo exigidos en cada Espacio Curricular, dentro de los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
  • Aprobación de los Espacios Curriculares mediante la acreditación de:
    • los trabajos prácticos presenciales,
    • los trabajos prácticos en proceso de cada espacio curricular conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor,
    • los trabajos prácticos de educación a distancia,
    • las experiencias de indagación bibliográfica y empírica,
  • Aprobación de la evaluación final integral al finalizar el cursado de cada espacio curricular.
  • Aprobación del Seminario de Indagación Bibliográfica y Empírica, y del Seminario de Trabajo Final Académico
  • Presentación y aprobación del Trabajo Final Académico
  • Aprobación del coloquio individual en la Defensa Oral del Trabajo Final Académico
 
Requisitos de Ingreso Perfil de los destinatarios
  • Docente o profesional en ejercicio de la docencia
  • Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
  • Directivos, supervisores, coordinadores y gestores educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
  • Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.
  • Con posibilidades reales de realizar experiencias de indagación bibliográfica y empírica aplicada en instituciones educativas del medio donde se desempeñan, y las seleccionadas por la Institución.

Requisitos de admisión Titulaciones:
  • Ser egresado de Carreras docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
  • Ser egresado de Carreras profesionales de educación superior universitaria o no universitaria y estar ejerciendo la docencia
  • Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario y universitario, en distintas modalidades de educación, en Institutos de formación docente o en carreras técnicas.
  • Estar inscripto en los listados de ingreso del Sistema Educativo Argentino en las jurisdicciones.
  • En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias debidamente reconocidas.
Inscripciones Las inscripciones se realizan:
  • Ingresando a la página Web y completando el formulario correspondiente
  • Personalmente en la Sede central y en las Subsedes
  • Por correo electrónico
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes

La Evaluación de los Aprendizajes se lleva a cabo conforme las propuestas de la evaluación educativa y formativa del modelo didáctico crítico, considerándola como una herramienta trascendente en la toma de decisiones de docentes y alumnos, así como en la selección y propuesta de actividades y acciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concreción de las metas esperadas. Por ello se articula como instrumento envolvente de todo el hacer y como un recurso didáctico de autoevaluación de las prácticas educativas y de evaluación crítica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación, de esta manera, se constituye en un proceso eminentemente didáctico, ejercido de manera privilegiada por estudiantes y docentes en diálogo, interacción y negociación permanente, destinado a observar, rever y mejorar la calidad de la práctica pedagógica, y, fundamentalmente, destinado a analizar y comprobar que los estudiantes aprendan y se sitúen como co-responsables y protagonistas de sus propios procesos de aprendizajes.

Modalidades y frecuencias de la evaluación de los aprendizajes en cada Módulo

La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa.

Formas de Evaluación

  • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del cursado de cada módulo.
  • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso.
  • Evaluación en proceso a través de trabajos prácticos evaluativos obligatorios que deben aprobarse para regularizar el módulo.
  • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
  • Evaluación final de cada espacio curricular a través de la elaboración y aprobación de un Trabajo Final Integrador.
Trabajo de Evaluación Final por Módulo

La evaluación final de cada módulo contempla la elaboración de un trabajo final integrador no presencial que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a sus propias prácticas educativas. Este trabajo se presenta en versión digital en la instancia de evaluación final de cada módulo, conforme determinados requisitos y criterios de evaluación.

Tutoría y Acompañamiento a las trayectorias formativas

Las Acciones de Tutoría y acompañamiento a las trayectorias formativas ocurren en espacios de interacciones docentes-alumnos y alumnos entre sí, destinados a las actividades de orientación educativa, tutoría, apoyo y acompañamiento durante las trayectorias formativas, las experiencias de indagación bibliográfica y empírica, y el desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada espacio curricular. Operan como instancias de ajuste y reajuste en proceso a fin de facilitar el aprendizaje, sostener la red de interacciones, reconstruir saberes o construir nuevos, canalizar dudas, recuperar, corregir y completar procesos de aprendizaje, ampliar, profundizar y enriquecer contenidos y estrategias que requieren revisión teórico-práctica, y mejorar proyectos o trabajos prácticos incompletos.