Pagar cuota
Valor que desea Pagar (sólo números)
DNI del ALUMNO

 
Resolución de Aprobación de la Carrera
 
Denominación

Carrera de Postítulo Docente "Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional"

Título a Otorgar

Especialista Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Carga Horaria
  • 450 horas reloj totales
  • El cursado está organizado en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera.
 
Oferta Formativa Es innegable que vivimos un momento de revolución pedagógica. Lo educativo se plantea como un acto de participación y corresponsabilidad. En este contexto, neurociencia, pedagogía y psicología tienen un punto de encuentro: la neuroeducación. La aplicación de las neurociencias a los procesos de enseñanza y aprendizaje es de tal magnitud que los especialistas en educación se han ido sumado a esta gran innovación en el mundo entero. Las nuevas herramientas y habilidades apuntan no sólo a potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje en temas específicos al explicar cómo funciona el cerebro durante los procesos de aprendizaje –neuroaprendizaje- sino también, y esto es muy relevante, al desarrollo de capacidades y competencias de las personas, y, por consiguiente, de las instituciones educativas en su conjunto. Es, en el encuentro entre disciplinas donde se producen mejoras sensibles en nuestra capacidad de entender y esto permite tomar las mejores decisiones para orientar la práctica profesional de los docentes.

“Aunque la transición del conocimiento científico al aula no es tarea fácil, el diálogo de las neurociencias cognitivas, la psicología y la pedagogía debe ser un nuevo foco en la educación. Por lo tanto urge que la comunidad educativa se una a la comunidad neurocientífica en un diálogo” (Manes en G.T. de Podestá, Rattazzi, W. de Fox y Peire, 2013)

El aula y las situaciones educativas que vivimos cotidianamente en las escuelas nos enfrentan a nuevos interrogantes: ¿cuál es la mejor edad para iniciar la educación?, ¿para qué educamos?, ¿cómo lo hacemos?, ¿por qué algunos alumnos aprenden más fácil que otros?, ¿cuánto impacto tienen las emociones en el aprendizaje?, ¿cómo se procesa la información en el cerebro? y, sobre todo, ¿cómo acompañamos el proceso de aprendizaje y la curiosidad en las diferentes etapas de la vida de una persona?. Muy a menudo la falta de motivación viene determinada por situaciones en las que los alumnos se sienten etiquetados y clasificados en función, únicamente, de sus capacidades intelectuales. Para bien de todos, estos últimos años, la neurociencia, a través de numerosas investigaciones, ha mostrado evidencias que explican cómo funciona el cerebro y cómo su maravillosa plasticidad nos capacita para adaptarnos a los distintos sistemas y contextos de aprendizaje.

“Hoy sabemos que una buena educación produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el propio desarrollo del ser humano. El estudio del cerebro aporta nuevos conocimientos que permiten diseñar nuevas técnicas y nuevas aproximaciones con las que intervenir y hacer mejor este proceso de aprendizaje” (Mora, 2017)

En ese contexto, entre las grandes responsabilidades de los educadores están: “aprender a desaprender”, “enseñar a desaprender para aprender” y “aprender a aprender”, acompañando el proceso de aprendizaje de cada estudiante, facilitando, favoreciendo, ofreciendo espacios, ayudando a pensar, esperando, escuchando, propiciando que niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, situados y valorando sus propios procesos de aprendizaje y sus emociones, puedan confiar en sus posibilidades y en las personas que les son referentes.

“Todo el proceso de aprendizaje es un viaje con el que entras con una lupa al cerebro. Ahí las líneas ya son más densas y huelen a mielina. Haces contacto estrecho y armas grupos de whatsapp con tus neuronas, advirtiendo la sala de clase como una oportunidad de reparación de un cerebro maltratado y conquistando la inteligencia emocional como el Éverest” (Raspall, 2017)

El desafío hoy es transformar la escolaridad en un viaje enriquecedor y divertido, donde los protagonistas y actores principales sean las personas: la persona del alumno/a, la persona del docente, las personas que integran cada familia, las personas que en otros roles integran la escuela…. Cada persona, quien es mucho más que solo un cerebro. Cada persona, quien debe ponerle “corazón” al proceso de aprendizaje para sentirlo propio y disfrutarlo. Y en este camino de descubrimientos y nuevos desafíos, damos el salto a una nueva manera de hacer educación donde el eje esta puesto en el aprender a aprender, donde la neurociencia se enlaza con la educación emocional y con el neuroaprendizaje en un entrecruce enriquecedor de conceptos y experiencias educativas.
Objetivos Que los participantes logren:
Analicen críticamente la historia de la neurociencia descubriendo su evolución como campo del saber y como herramienta de exploración y descubrimiento.
Descubran los aportes educativos de la neuroeducación y el neuroaprendizaje para conocer y comprender el funcionamiento del cerebro como órgano del aprendizaje.
Delimiten los actuales alcances de la educación emocional como estrategia institucional y pedagógica, siendo capaces de definir su inclusión al hacer escolar descubriendo nuevas posibilidades didácticas.
Reconozcan las oportunidades de aprendizaje que ofrecen el neuroaprendizaje y la educación emocional en los distintos niveles educativos, aprendiendo a planificarlos en las propias instituciones de pertenencia.
Construyan herramientas de recolección de datos que les permitan descubrir, evaluar e interpretar situaciones educativas y tomar decisiones vinculadas a los aportes educativos de la neurociencia.
Conozcan los distintos estilos de aprendizaje y desarrollen estrategias para cada uno de ellos teniendo en cuenta los canales de representación sensorial preferidos, las inteligencias múltiples y el pensamiento vertical y lateral.
Descubran los elementos necesarios para crear un ambiente positivo y emocionalmente saludable para el aprendizaje, eliminando cualquier tipo de amenaza que pueda entorpecerlo.
Desarrollen y diseñen recursos y estrategias didácticas para favorecer la alfabetización emocional en los estudiantes.
Construyan propuestas didácticas que posibiliten el desarrollo de las competencias cognitivas, ejecutivas y emocionales de los alumnos.
Analicen las experiencias paralizantes que inciden, afectan o bloquean el proceso de aprendizaje y la construcción de vínculos en la escuela y en las aulas.
Reflexionen sobre las propias representaciones, prejuicios y mitos –neuromitos- en torno a la neurociencia y sus aportes, como una nueva situación que atenta contra el sostenimiento de la clase tradicional y las formas habituales de intercambio y encuentro.
Identifiquen los obstáculos y tensiones que se manifiestan en las instituciones educativas al proponer la educación emocional como herramienta de aprendizaje.
Evalúen los alcances pedagógicos del encuentro entre dispositivos de enseñanza, los aportes de la neurociencia y la educación emocional al interior de un acto educativo innovador que acepta el desafío.
Reflexionen en torno a los modos de encarar una enseñanza y un aprendizaje que integre la educación emocional como recurso para un aprendizaje significativo, positivo y emocionalmente saludable.
Revisen nuevos recursos didácticos y estrategias lúdicas que promuevan la integración de la educación emocional al aula como herramienta de motivación y aprendizaje.
Se involucren en procesos de innovación y transformación educativa relacionados con la inclusión del neuroaprendizaje y la educación emocional acordes con el campo docente donde se desenvuelven profesionalmente.
Aprendan a usar las nuevas tecnologías como recursos didácticos para el propio aprendizaje no presencial y para la formación docente continua.
Descubran el valor de los juegos, las actividades lúdicas y los videojuegos como estrategias de aprendizaje y como recursos didácticos en el aula.
Elaboren estrategias, materiales de trabajo y recursos didácticos para aulas lúdicas, resonantes y positivas adaptadas a las propias prácticas educativas y a las posibilidades de sus alumnos.
Reconozcan al aula virtual y a las actividades de aprendizaje virtual que se propician durante el cursado como maneras valiosas de interacción, de construcción de la responsabilidad grupal e individual y de colaboración participativa.
 
Plan de Estudios 1º Nivel
  • Presentación
  • Escuelas, Docentes, Neuroaprendizajes y Educación Emocional
  • Neuroeducación y neurofisiología del Aprendizaje
  • Educación Emocional y Aprendizajes
  • Las TIC como recursos para el Aprendizaje 1: Experiencias de Neuroaprendizaje
  • Neuroaprendizajes y Educación Emocional en la Educación Inicial
  • Neuroaprendizajes y Educación Emocional en la Educación Primaria
  • Neuroaprendizajes y Educación Emocional en la Educación Secundaria
2º Nivel
  • Proyecto de Innovación Educativa en Neuroaprendizajes y Educación Emocional
  • Neuroaprendizajes, Inteligencias Múltiples y Creatividad
  • Diversidad, Dificultades de aprendizajes e Intervención educativa
  • Las TIC como recursos para el Aprendizaje II: Experiencias de Educación Emocional
  • Taller de Juegos aplicados al Neuroaprendizaje y la Educación Emocional
  • Seminario-taller de Trabajo Final Académico
Régimen del Cursado Cursado, Asistencia, Regularidad y Aprobación

El Cursado obligatorio tiene una duración de 450 horas reloj distribuidas en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera, a partir de la fecha del ALTA de inscripción.

Incluye:

  • Cursado de cada espacio curricular conforme cronograma.
  • Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles.
  • Conexión semanal con Profesores/as Tutores/as del espacio curricular a través de diversos recursos: correo electrónico, Chat, teléfono, Facebook de la Carrera.
  • Cumplimiento de los plazos destinados al cursado virtual y/o presencial de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
  • Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado.
Regularidad

Asistencia a todos los encuentros de cada espacio curricular, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado de la Carrera, a tres (3) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera presencial y a distancia.

Desarrollo de las actividades de cursado a distancia con uso de las aulas virtuales previstas.

Contactos permanentes, obligatorios y optativos, vía correo electrónico, chat y grupo del Facebook con los profesores tutores y compañeros de cursado.

Subida de los trabajos prácticos obligatorios a la plataforma de Trabajos Prácticos demandados por cada espacio curricular.

Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.

Aprobación

Cumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.

  • Aprobación de los espacios curriculares mediante la acreditación de los trabajos prácticos de cada espacio curricular conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
  • Aprobación de la Evaluación Final Integral al finalizar el cursado de cada espacio curricular.
  • Aprobación del Seminario de Trabajo Final Académico
  • Presentación y aprobación del Trabajo Final Académico
  • Aprobación del Coloquio Final

NOTA. El o la docente-estudiante que no alcanza la aprobación de be completar, reajustar y/o corregir los trabajos prácticos dentro de un nuevo plazo conforme cronograma y los acuerdos alcanzados con cada profesor o profesora, y/o debe volver a concretar la instancia de evaluación final, según corresponda.

 
Requisitos de Ingreso Perfil de los destinatarios

Ser docente o profesional en el ejercicio de la docencia:

  • Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
  • Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
  • Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.
Requisitos de admisión Titulaciones
  • Ser egresado de Carreras Docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
  • Ser egresado de Carreras técnicas o profesionales de educación superior universitaria o no universitaria y estar ejerciendo la docencia.
  • Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario, modalidad de educación especial o Institutos de Formación Docente
  • Estar inscripto en los listados de ingreso a la docencia del Sistema Educativo Argentino en las Jurisdicciones.

En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias oficiales debidamente reconocidas.

Inscripciones
  • Las inscripciones se realizan ingresando a la página Web de Terras www.terras.edu.ar y completando el formulario correspondiente
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes

La Evaluación de los Aprendizajes se lleva a cabo conforme las propuestas de la evaluación educativa y formativa del modelo didáctico crítico, considerándola como una herramienta trascendente en la toma de decisiones de docentes y alumnos, así como en la selección y propuesta de actividades y acciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concreción de las metas esperadas. Por ello se articula como instrumento envolvente de todo el hacer y como un recurso didáctico de autoevaluación de las prácticas educativas y de evaluación crítica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación, de esta manera, se constituye en un proceso eminentemente didáctico, ejercido de manera privilegiada por estudiantes y docentes en diálogo, interacción y negociación permanente, destinado a observar, rever y mejorar la calidad de la práctica pedagógica, y, fundamentalmente, destinado a analizar y comprobar que los estudiantes aprendan y se sitúen como co-responsables y protagonistas de sus propios procesos de aprendizajes.

Modalidades y frecuencias de la evaluación de los aprendizajes en cada Módulo

La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa.

Formas de Evaluación

  • Evaluación inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del cursado de cada módulo.
  • Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso.
  • Evaluación en proceso a través de trabajos prácticos evaluativos obligatorios que deben aprobarse para regularizar el módulo.
  • Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
  • Evaluación final de cada espacio curricular a través de la elaboración y aprobación de un Trabajo Final Integrador.
Trabajo de Evaluación Final por Módulo

La evaluación final de cada módulo contempla la elaboración de un trabajo final integrador no presencial que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a sus propias prácticas educativas. Este trabajo se presenta en versión digital en la instancia de evaluación final de cada módulo, conforme determinados requisitos y criterios de evaluación.

Tutoría y Acompañamiento a las trayectorias formativas

Las Acciones de Tutoría y acompañamiento a las trayectorias formativas ocurren en espacios de interacciones docentes-alumnos y alumnos entre sí, destinados a las actividades de orientación educativa, tutoría, apoyo y acompañamiento durante las trayectorias formativas, las experiencias de indagación bibliográfica y empírica, y el desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada espacio curricular. Operan como instancias de ajuste y reajuste en proceso a fin de facilitar el aprendizaje, sostener la red de interacciones, reconstruir saberes o construir nuevos, canalizar dudas, recuperar, corregir y completar procesos de aprendizaje, ampliar, profundizar y enriquecer contenidos y estrategias que requieren revisión teórico-práctica, y mejorar proyectos o trabajos prácticos incompletos.